lunes, 5 de septiembre de 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CORRIENTES PSICOLÓGICAS



Integrante:

MELANY MORAN MANRIQUE
  
                                        
Curso: 3S-V2

Materia: Computación III

Docente: ING. Alicia Ruiz Ramírez



2016

Las Corrientes Psicológicas

Lo que diferencia a un psicólogo de otro por lo general suelen ser las Corrientes Psicológicas en que se especializan. Las Corrientes Psicológicas son varias, algunas son más estudiadas y utilizadas, mientras que otras no tanto y cada una se concentra en distintos tipos de problemas y sirve para tratar a distintos pacientes. A veces suelen verse profesionales que siguen varias Corrientes Psicológicas y usan varias distintas para tratar un problema.




PSICOANALISIS
El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan histerias, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra parte, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de patologías mentales. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin que pueda darse la una sin la otra.
PSICOLOGÍA HUMANISTA
Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología del siglo XX, con origen en Europa y que se desarrolló en Estados Unidos en los años cincuenta y sesenta.
La psicología humanista se caracterizó por apoyarse en alguna concepción del ser humano de índole filosófica (con antecedentes que van de Sócrates a la fenomenología y la filosofía de la existencia), desde la que se abordan temáticas como la libertad de decisión, la búsqueda de sentido, la experiencia inmediata y la personalidad como un proceso en desarrollo.
Surgió como reacción al reduccionismo del conductismo y al psicoanálisis ortodoxo freudiano, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento; hay que aclarar que ―contrario al conductismo (de pensamiento monista, materialista y determinista)― el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir, por tanto esta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la psicología humanista. 
FUNCIONALISMO
se refiere a una corriente filosófica y psicológica que considera la vida mental y el comportamiento en términos de adaptación activa al ambiente por parte de la persona Como tal, proporciona las bases generales para el desarrollo de teorías psicológicas que sin embargo no facilitan por sí mismas su verificación mediante experimentos controlados y psicología aplicada.
El funcionalismo surgió en los Estados Unidos a finales del siglo XIX como una alternativa al estructuralismo. Aunque el funcionalismo nunca se convirtió en una escuela formal, se construyó sobre la base de las preocupaciones del estructuralismo por la anatomía de la mente y condujo a enfocar la atención sobre las funciones de la mente, y más tarde al conductismo
CONDUCTISMO
 según John Broadus Watson, uno de los primeros en definir el objeto de estudio de la psicología, es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta.1 Para B. F. Skinner el conductismo es una filosofía de la ciencia de la conducta,2 definió varios aspectos esenciales de su objeto de estudio y a diferencia de Watson se centró en describir las leyes generales que rigen la conducta voluntaria.3 El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo se concibe la conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el que se vea.
Se pueden identificar más de 10 formas de conductismo4 desde el propuesto por Watson hasta nuestros días; pasando por el conductismo de Tolman, Hull y Skinner, el interconductismo y la psicología interconductual de Kantor, el conductismo teleológico de Rachlin, empírico de Bijou, teórico de Staddon y biológico de Timberlake, el contextualismo funcional de Hayes, etc.


ESTRUCTURALISMO

Wundt y Edward Titchner fueron los creadores de esta corriente la cual se basa en la suposición de que la psicología tiene por objeto identificar los elementos fundamentales de la experiencia y la manera en que se combinaban.
Esta teoría se centró en tres cosas: los elementos individuales de la conciencia , cómo se organizan en las experiencias más complejas, y cómo estos mentales fenómenos cor-relacionados con los eventos físicos. Los elementos de estructura mental de sí mismos, de tal manera de permitir que la experiencia consciente.